BENITO JUÁREZ EN SU RECINTO DE HOMENAJE DE PALACIO NACIONAL

 
 

El Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez fue inaugurado el 18 de julio de 1957 por el presidente Adolfo Ruiz Cortines, en el marco del Año de la Constitución y del Pensamiento Liberal Mexicano.

Su realización se debió a la iniciativa conjunta del Gobierno Federal −respaldada por una campaña de fomento cívico enfocada en rendir culto a los próceres nacionales− y de los descendientes de Juárez que, junto con círculos juaristas, fueron siempre activos participantes en actos conmemorativos del Benemérito.

El recinto, concebido como museo, se construyó en la zona norte de Palacio Nacional, en el sitio donde estuvo la llamada casa de Moneda 1 o casa presidencial, luego de que en 1861 Juárez la comenzara a habitar. En un primer momento, su estancia fue breve: en mayo de 1863 abandonó la vivienda ante la inminente entrada en la Ciudad de México de las tropas de ocupación francesas. Volvió a habitarla en 1867, después de la derrota del ejército invasor y del gobierno imperial, y permaneció ahí hasta su muerte, acaecida en 1872.

Porfirio Díaz también ocupó esa propiedad como presidente de México en su primer periodo de gobierno −de 1877 a 1880−, pero al iniciar de nueva cuenta en el cargo, en 1884, entregó las instalaciones a la Secretaría de Hacienda para el uso que ella dispusiera. Su titular de entonces, Manuel Dublán, quiso dejar testimonio de la presencia de Juárez en el sitio y mandó colocar, en 1887, una placa conmemorativa del deceso en funciones del presidente; posteriormente, hizo levantar, en 1891, una estatua de homenaje tallada en bronce por Miguel Noreña, en el patio contiguo del lugar.

Como eco de aquellos tiempos se creó, en 1957, el Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez. Carlos Obregón Santacilia, bisnieto del Benemérito, se ocupó del diseño arquitectónico del espacio y otros miembros de la familia aportaron las piezas para crear el museo. A lo largo de los años la colección de objetos se ha incrementado, al igual que el espacio del recinto y, en consecuencia, su museografía ha tenido que renovarse. De todo eso que hoy es y guarda, este micrositio se abre como una nueva ventana para mantener vigente el estudio histórico y la memoria de Benito Juárez.

 
 

Cronología biográfica

 



La vida de Benito Juárez traza una trayectoria de ascenso personal y político. Su origen en Oaxaca está marcado por el esfuerzo de cambio de su condición humilde y marginación étnica, y por el momento de transformación política que experimentó su estado en las primeras décadas de la vida independiente de México.

La suerte de su destino corrió de manera paralela con la del país, que se debatía entre diversos experimentos políticos para subsistir como nación y de la que él fue un actor central en el proyecto y construcción del Estado mexicano. Benito Juárez trascendió su tiempo, sus acciones y visión política lo convirtieron en uno de los estadistas más grandes de la historia de México.

 
 

Benito Juárez nace en Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo.
1806

Comienza a estudiar en el Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca.
1828

Se recibe como abogado.
1834

Es designado juez de Primera Instancia de lo Civil en Oaxaca.
1841

Contrae nupcias con Margarita Maza.
1843

Margarita (1826-1871) y sus hijas.
1844

Se convierte en gobernador de Oaxaca.
1847

Es encarcelado en San Juan de Ulúa.
1853

Vive en el exilio.
1853

Establece su gobierno en Guanajuato y asume la presidencia de la nación.
1858

Es tomado preso en Guadalajara.
1858

Firma y publica las Leyes de Reforma.
1859

Protesta como presidente de la República Mexicana.
1861

Ocampo, Degollado y Valle son asesinados por la oposición conservadora.
1861

Los franceses son derrotados en la Batalla de Puebla.
1862

Inicia su largo peregrinaje en la defensa de la República.
1863

Llega a Chihuahua con su comitiva.
1864

Ordena ocultar el archivo del gobierno en “La Cueva del Tabaco”.
1864

Arriba a Paso del Norte.
1865

La princesa Agnes de Salm-Salm implora el perdón de Maximiliano.
1867

Maximiliano, Miramón y Mejía son fusilados en Querétaro.
1867

Entrada triunfal de Juárez a la Ciudad de México.
1867

Recibe de Porfirio Díaz la bandera nacional.
1867

Muere dentro de sus habitaciones de Palacio Nacional.
1872

Se realiza el cortejo fúnebre de Juárez.
1872

 
 
 
 

Una vida, una colección

 



Los objetos de mayor valor patrimonial que integran la colección del Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez fueron obtenidos por la Secretaría de Hacienda mediante donaciones realizadas por familiares y admiradores de su vida y obra.

La colección incluye piezas históricas personales de él y de Margarita Maza como retratos al óleo y fotografías de ambos y de la familia, indumentaria, muebles, alhajas, menaje de casa, artículos de escritorio, libros, documentos y el ajuar funerario de Benito Juárez. Este conjunto de bienes, complementados con pinturas, litografías, esculturas, monedas y medallas, entre otros, muestran los diversos momentos de la biografía personal de don Benito y de la historia nacional que se entreteje con la de su vida.

 
 

Álbum de fotos

 
 
 

Archivo Histórico Benito Juárez de la SHCP

 



El Archivo Histórico Benito Juárez se compone de 403 documentos. En su haber documental constan correspondencia oficial, decretos, manifiestos, informes, pasaportes, nombramientos, licencias, distinciones y títulos, relacionados con temas de los ámbitos militar, presidencial y del Segundo Imperio.

El acervo abarca de 1843 a 1872; esto es, una parte importante de la biografía personal de Benito Juárez. Entre los documentos relevantes de este archivo se encuentran las actas de matrimonio de Margarita Maza y Benito Juárez, de 1843, y de su hija Margarita con Pedro Contreras, de 1868; el nombramiento que hace el gobierno de Juárez de Matías Romero como Ministro Plenipotenciario de México en Estados Unidos y el parte oficial del general Ignacio Zaragoza sobre la Batalla de Puebla.

 
 

Documentos

 
 
 

Juárez, entre la gloria y la discordia

 

Biografías y ensayos


La vida y la obra de Benito Juárez han sido motivo de abundantes biografías y ensayos históricos. La Biblioteca del Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez contiene una muy completa bibliografía al respecto. En ésta destacan algunas de las primeras y más importantes obras históricas, escritas entre 1873 y 1906.

El primer grupo consta de biografías escritas por Gustavo Baz y Anastasio Zerecero, entre otros autores, que exaltan las virtudes cívicas del personaje y denotan el sentido heroico de su actuación política. El segundo integra los polémicos ensayos de Francisco Bulnes, en los que el autor intenta desmontar el gran aparato mítico de Juárez fabricado durante el régimen de Porfirio Díaz; de manera complementaria, se ofrecen algunos de los trabajos que por entonces aparecieron para refutar los sesgados juicios de Bulnes. El tercero consta de los escritos que vieron la luz en 1906, con motivo del Concurso Literario convocado por la Comisión Nacional del Centenario del Natalicio de Benito Juárez en los que se trató, conforme a la naturaleza del festejo, glorificar su inmutable imagen.

 
 

Libros

 
 
 

El Año de Juárez: 1972

 

Taller de Gráfica Popular


El colectivo de grabadores fundado en 1937 con el nombre Taller de Gráfica Popular (TGP) publicó, en 1972, en el marco del oficialmente denominado Año de Juárez, una edición especial de 20 grabados con tema juarista para unirse al homenaje nacional del Benemérito.

Conforme a la vocación artística revolucionaria del TGP, su coordinador, Jesús Álvarez Amaya, expuso que la selección de las piezas se hizo con el deseo de recordar a quien representa las causas de “… todos los humildes de la tierra que luchan por la paz y la justicia”. Las obras que componen el portafolio son una muestra de las numerosas estampas que realizó el colectivo sobre la vida, hazañas y simbolismo de Benito Juárez.

 
 

Álbum de fotos

 
 
 

Benito Juárez bajo el pincel de la oposición

 



El régimen político de Benito Juárez (1858-1872) fue de libertad plena para la prensa. Fruto de ello fue la publicación de, al menos, dieciocho periódicos patrocinados por un aguerrido núcleo de intelectuales liberales; entre ellos, los de carácter satírico vivieron un florecimiento sin precedente y marcaron el comienzo de una nueva época para la prensa de combate que perduraría durante más de medio siglo.

Publicaciones como La Orquesta, El Padre Cobos o El Boquiflojo emplearon especialmente la caricatura política para atacar a sus rivales y orientar a la opinión pública sobre los asuntos de gobierno. Benito Juárez, como presidente de México, fue ineludiblemente su principal víctima. En esos y varios periódicos más se publicaron cientos de caricaturas de artistas como Constantino Escalante, Santiago Hernández y Alejandro Casarín.

 
 

Álbum de fotos

 
 
 

Podcasts

 

La familia Juárez, nostalgias del exilio


El avance de las tropas francesas en territorio mexicano −después de ocupar la Ciudad de México, en 1863− obligó al presidente Benito Juárez a peregrinar con su gobierno hacia el norte del país. En Monterrey, la familia Juárez se separó: Margarita e hijos emprendieron el camino del exilio a la ciudad de Nueva York, mientras Juárez marchó a Chihuahua para continuar la resistencia.

La gran distancia que los separaba era mitigada con las emotivas cartas que se escribían. En cada una de ellas se traslucen los sentimientos filiales que los unían y el espíritu patriótico que daba sentido al sacrifico de vivir alejados. Los podcasts incluidos son una selección del extenso epistolario de Margarita y Juárez, escrito durante un periodo de más de dos años.

 
 

Cartas en audio

 

Juárez tranquiliza a su esposa sobre su situación

15 de octubre de 1864.

Margarita, abatida por la muerte de sus hijos y la ausencia de Juárez

10 de noviembre de 1865.

Margarita no se sorprende ante la prórroga de Juárez en la presidencia

13 de diciembre de 1865.

Amorosa carta de Juárez a Margarita

2 de marzo de 1866.

Juárez dice a Margarita que González Ortega se desprestigia con sus imprudente publicaciones.

20 de Abril de 1866.

Margarita y su hija Nela, impacientes por volver a México

7 de septiembre de 1866.

 
 

Créditos

 



Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Dirección General de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial

Directora General
Adriana Castillo Román

Coordinación general
Patricia López Arenas

Gestión y planeación
Araceli Batalla Álvarez

Coordinación de investigación documental e iconográfica
Carlos Mújica Suárez

Asistencia
Maximiliano Larrañaga Salazar
Natalia Yvette Leyte Mejía

Digitalización y gráfico de portada
José Ángel Gutiérrez Martínez
Mario Roca Puente
Ixim Emiliano Montes Gómez

Cuidado editorial
Tonatiuh Arroyo Cerezo



Memórica

Coordinación y vínculo institucional
Gabriela Pulido Llano

Coordinación de Diseño:
María Angélica Santa María Daffunchio

Diseño gráfico y web:
Lizeth Fabiola Castro Medina
César Manuel López Pérez
Oyuki Collado Velasco

Cuidado editorial:
Rebeca Flores